Páginas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Arturo Volantines



Nació el Día de los Enamorados de 1955 en el pueblo legendario de Copiapó (Atacama, Chile). Es poeta, investigador patrimonio cultural de Atacama, editor y gestor cultural. Estudió en Escuela Anexa a la Normal y Liceo de Copiapó, y en UTE de Antofagasta. Reside en la SerenaAutor de: Poetas jóvenes del Norte; Ediciones Sol y Sal, Antofagasta (1980); Algunos poetas del Grupo Salar, Ediciones Rimec, Antofagasta (1980), Pachamama, Santiago, Editorial Cambio (1987); Antología de la poesía del valle de Elqui, tomo I; Ediciones Universitarias UCN, Antofagasta (2002); Lo que la tierra echa a volar en pájaros; Ediciones Universitarias UCN, Primera edición, Antofagasta (2003); Poesía contemporánea de Los Andes, Región de Coquimbo y Provincia de San Juan; Edición del Gobierno Regional de Coquimbo, La Serena (2005); Poetas nortinos contemporáneos, un mapa a completar; Revista Pluma y Pincel, Santiago (2005); El burro del Diablo, Arqueo de la poesía contemporánea de la Región de Coquimbo; Ediciones Universitarias UCN, Antofagasta (2008). Co-autor de: Revolución Constituyente, 1859-2009; Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de los Igualitarios; (2010); Gabriela Mistral y la literatura de la Región de Coquimbo (2012); El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres (2013), entre otros. Es creador del Premio Lagar y editor del libro Anda libre en el surco; Ediciones SALC, La Serena (2009). Ganador de una docena de premios en concursos literarios nacionales. Ha sido considerado en varias antologías de la poesía chilena; y, recientemente, fue incluido en Árbol de los Libres; Poetas de la Generación NN de Chile de Fabián Muñoz; Editorial Arlequín, Guadalajara, México. Se le otorgó el Broche Institucional Casa Histórica de la Independencia Argentina, Tucumán, Argentina (2012). Es Presidente de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias (SALC). Escribe proyecto literario de largo aliento llamado: La Nación Atacameña y es presidente del Comité Consultivo de la Región de Coquimbo del Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura de Chile (CNCA).

* * *

1.-

Los flameñandúes ¿qué son?
Esos atravesando la noche,
como cuchillo en odio remoto.
Tal vez, rayos del día 
viajando a los nichos del olvido,
o nidos donde van abrigarse niños abortados;
pero quizás sólo sean trompos ancianos
buscando en los páramosantos           
a los nietos desaparecidos.
Pero si no son los buitres de la muerte;
puede ser esto: el gorjeo de frutóse gancho
anunciando a las óvulabras del amanecer.
¿Qué flameñandúes son nuestra alma?
Tal vez, uno tratando de volar,
como semilla en el cuesco: mi O,
que todavía está naciendo.


4.-

Los montes de Copiapó
son los rebaños pastando
entre el cielo y la memoria.
Las casas hincadas
en la oración matutina
son interrumpidas por la María
Galleta saliendo de la taberna: encendida
y trasnochada en ojos de los asnos.
Las nubes flotan y resuenan dolorosas
en el alambre de púas tendido en los patios.
Todavía viene el tren de Caldera
con su traje de jote ceremonioso:
cortando el sembradío y la siesta,
y arriba como animal cansado
a la memoria. De esa Estación, sale
un niño que espera a su madre:
tierna pasa, desciende
con las manos gastadas,
como arado de madera:
organiza la mesa, lava el rostro
a los pepinos dormidos sobre el hambre.
Amanece mugiendo en Copiapó:
los montes vuelven a rebuznar
entre la leche vinagre de las nubes
y las flautas de los promeseros más viejos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario